Índice de contenidos

Cuando el maxilar superior pierde volumen óseo de forma importante puede verse afectada la función masticatoria, la estética facial y, a menudo, la fonación y la respiración. Lo positivo es que en la actualidad existen soluciones que permiten recuperar la función y la armonía facial con unos resultados extraordinarios.

En Clínica IMOS queremos que conozcas una de las patologías más comunes en nuestros pacientes seniors. Descubre en qué consiste, cuáles son sus causas y qué tratamientos son de utilidad, entre otras cuestiones de interés. ¡Acompáñanos!

¿Qué es la atrofia maxilar severa?

La atrofia maxilar severa es la pérdida avanzada de altura y/o anchura del hueso del maxilar superior. Esto es lo que se conoce comúnmente como el soporte de los dientes. La atrofia maxilar suele realizar su aparición tras varios años sin dientes o con periodontitis avanzada, y puede acompañarse de una neumatización del seno maxilar. Eso implica que el seno “desciende” y ocupa el espacio donde antes había hueso.

Todo esto trae consigo una serie de consecuencias negativas para la funcionalidad y la estética del rostro, como un espacio óseo insuficiente para poder realizar los implantes convencionales y, además, una reducción del soporte del labio y la zona media de la cara, que pueden verse más hundidos, por lo que los cambios faciales se hacen muy evidentes.

Atrofia maxilar severa que es

Atrofia maxilar severa: causas

Muchos de nuestros pacientes seniors, cuando se enfrentan a un diagnóstico como este, nos preguntan acerca de las causas. Para poder seguir profundizando en esta afección, te mostramos las tres causas principales:

  • Pérdida dental y reabsorción postextracción.
  • Neumatización del seno maxilar tras perder los molares o premolares.
  • Periodontitis avanzada.

Además de lo anterior, existen otras causas, como traumas, infecciones crónicas o fracasos de tratamientos previos. Por lo que habría que seguir de cerca estos factores para contar con un diagnóstico preciso y para poder prevenir la atrofia maxilar severa.

Síntomas de la atrofia maxilar severa

Poder detectar a tiempo los síntomas de la atrofia maxilar severa es imprescindible para que puedas ponerte en manos de profesionales lo antes posible. Esto puede declinar la balanza y conseguir que el tratamiento sea más sencillo. En Clínica IMOS les indicamos a nuestros pacientes que presten especial atención en los siguientes casos:

  • Dificultad para masticar y baja estabilidad de prótesis removibles.
  • Cambios estéticos, como un aspecto más hundido del tercio medio.
  • Alteraciones del habla.
  • Problemas nasosinusales asociados.

Atrofia maxilar severa: tratamientos

Existen diferentes tipos de tratamientos para tratar la atrofia maxilar severa. La elección va a depender de un diagnóstico previo y personalizado, así como del volumen y la calidad ósea del paciente y el estado del seno maxilar. Asimismo, el equipo IMOS también tiene en cuenta las expectativas de los pacientes. Los tratamientos más utilizados son estos que te mostramos a continuación:

Injertos óseos

En casos de atrofia maxilar severa se utilizan diferentes técnicas de injertos óseos, como la elevación del seno maxilar, los injertos en bloque o particulados, así como el empleo de material autógeno o sintético, con el objetivo de recuperar el volumen óseo y posibilitar la colocación de implantes dentales. Estos se reservan para indicaciones concretas o cuando se desean implantes convencionales en posiciones muy específicas.

Implantes cigomáticos

Los implantes cigomáticos son fijaciones dentales de titanio de gran tamaño que se colocan en el hueso cigomático (pómulo) en vez de en el maxilar superior. Estos ofrecen una alternativa muy eficaz para pacientes con pérdida ósea severa en esa región.

Implantes pterigoideos

Los implantes pterigoideos consisten en implantes dentales de gran durabilidad que se colocan en el hueso pterigoideo, situado en la zona posterior del maxilar superior. Estos tienen como objetivo solucionar la pérdida ósea en esa área y recuperar una dentadura fija.

Malla subperióstica

La malla subperióstica es una estructura de titanio diseñada a medida que se apoya sobre el hueso, fijada con microtornillos, y sobre la que se atornilla una prótesis fija. Este tipo de malla es capaz de evitar injertos, reducir el número de cirugías y en muchos casos es capaz de posibilitar la carga inmediata.

Atrofia maxilar severa causas

Implantes cigomáticos y malla subperióstica: diferencias

Una vez que conoces todos los tratamientos disponibles, queremos hacer hincapié en las diferencias existentes entre los implantes cigomáticos y la malla subperióstica en lo que a su uso y utilidad se refiere. De forma resumida, los cigomáticos son implantes endoóseos estándares, que se colocan con una guía 3D pero en el hueso cigomático o malar (pómulo); mientras que la malla se diseña para cada paciente, optimizando apoyos y emergencias protésicas. En esa personalización se encuentra la principal diferencia, ya que en el caso de la malla está hecha a medida por completo para cada paciente, consiguiendo que su adaptabilidad y sus casos de éxito sean extraordinarios.

Además de lo anterior, los cigomáticos tienen como principal riesgo el sinusal, sobre todo, si no hay una optimización correcta. En cambio, la malla de titanio no cuenta con esas dificultades.

En los últimos tiempos, nuestro equipo se ha ido especializando en la malla subperióstica para obtener un resultado estable, funcional y armónico en la sonrisa y el soporte facial. Por lo que podrás experimentar unos resultados muy visibles y duraderos. El principal reto es prevenir exposiciones o irritaciones de la mucosa, por lo que la experiencia del equipo, el diseño del perfil de emergencia y el seguimiento periódicamente prescrito son imprescindibles para lograr una rehabilitación estable, cómoda y armoniosa.

Beneficios de la malla subperióstica para la atrofia maxilar

La malla subperióstica de titanio es una opción sólida cuando el maxilar está tan reabsorbido que apenas queda hueso para implantes convencionales o las trayectorias cigomáticas no son favorables. Esto lo tenemos claro, pero queremos poner el foco también en los grandes beneficios con los que cuenta. Entre sus beneficios principales encontramos que esta es capaz de evitar injertos, de reducir el número de cirugías y de acortar los tiempos de tratamiento, permitiendo en muchos casos carga inmediata de una prótesis fija.

Malla subperiostica

Asimismo, su personalización facilita planificar mejor las emergencias protésicas y el soporte del tercio medio, cuidando tanto la función masticatoria como la estética facial. Los resultados muestran unas altas tasas de éxito a medio plazo.

En resumen, en IMOS abordamos la atrofia maxilar severa desde la función y la estética de forma completa y coordinada. Te acompañamos en todo el proceso: desde recuperar la masticación y dicción hasta restituir el soporte facial y la sonrisa, eligiendo la alternativa más adecuada para cada paciente. Sólo tienes que visitarnos y te indicaremos qué tratamiento es el más oportuno en tu caso. Es el momento de dedicarte el tiempo que mereces, ¡te esperamos!

Autor:
@Sergio
Reserva tu cita en Clínica IMOS