Cuando un bebé nace siempre imaginamos cómo va a ser, y a día de hoy con las ecografías tan avanzadas que existen podemos hacernos una idea muy certera. A menos que lo hayamos vivido previamente, los dientes natales no son algo que se pase por nuestra cabeza durante el embarazo. Por este motivo, queremos que conozcas que existe esta posibilidad, aunque es muy baja, y sepas en qué consiste exactamente.
En Clínica IMOS queremos abordar esta condición para que sepas cómo tienes que actuar en este caso. No queremos que te sientas solo en esta etapa tan especial que estás viviendo con el nacimiento de tu hijo.
Dientes natales, ¿qué son?
A modo de introducción, los dientes natales son aquellos que están presentes en la boca del bebé en el momento del nacimiento. Dichas piezas dentales aparecen con más frecuencia en la encía inferior, aunque también lo hacen en la superior, más concretamente, en la zona de los incisivos centrales.
A pesar de que es una condición conocida, no es habitual. Según los datos a los que tenemos acceso, los dientes natales corresponden con entre el 0.03% y el 0.05% de los nacimientos totales. Por lo que su frecuencia es baja. No obstante, consideramos que es interesante que puedas conocer toda la información al respecto.
Tipos de dientes natales
Bien es cierto que hablamos de los dientes natales como un todo, pero no es menos cierto que existen diferentes tipos. Sobre todo, teniendo en cuenta las diferentes formas en las que se pueden presentar. Los tipos son tres principalmente y a continuación te los vamos a detallar:
- Corona dental con poca fijación al alvéolo: son aquellos que carecen de raíz, por lo que están débilmente unidos a la encía. están expuestos por completo y son más propensos a desprenderse de forma espontánea. Suelen tener movilidad evidente.
- Borde incisal expuesto: esto ocurre cuando el diente ya ha atravesado la encía al momento del nacimiento, quedando visible en la cavidad bucal, pero no ha erupcionado de forma completa.
- Mucosa inflamada sin erupción visible: notamos una inflamación en la encía, aunque el diente aún no ha salido, pudiéndose palpar bajo la superficie.
Causas de un diente natal
En este sentido, es importante que sepas que no se conoce una causa única y concreta para la aparición de un diente natal. Sin embargo, hay una serie de factores que pueden favorecer para que haga acto de presencia. Entre ellos, podemos destacar los factores hereditarios, algunos síndromes genéticos y condiciones médicas, alternaciones hormonales de la madre durante el embarazo o malformaciones en el desarrollo dental del feto. Estos son los más habituales.
¿Qué efectos tienen los dientes natales?
A decir verdad, en Clínica IMOS siempre les decimos a los padres de nuestros pacientes recién nacidos que los efectos que tienen los dientes natales son menores. Y es que no suelen causar mayores complicaciones, y si genera algún problema es mínimo, como te hemos adelantado. Para que puedas hacerte una idea más certera, cuando hablamos de problemas mínimos nos referimos a los siguientes:
- Irritaciones en la lengua del bebé y encía opuesta.
- Molestias en la succión o mordidas por accidente.
- Irritaciones en el pezón materno.
Por otro lado, debes tener en cuenta que el grado de estas incomodidades también va a depender de cómo de afilados estén los dientes y dónde se posicione. La principal preocupación es que existe riesgo de aspiración si el diente está muy suelto y llega a desprenderse. Por ello, siempre recomendamos valorarlo.
Dientes natales y neonatales: diferencias
Aunque los dientes natales y neonatales pueden parecer sinónimos, nada más lejo de la realidad. La principal diferencia entre ambos es que los dientes natales aparecen al momento del nacimiento, mientras que los dientes neonatales son aquellos que van a erupcionar durante los primeros 30 días de vida del pequeño. Por lo que el momento de la aparición es lo que le hace diferente.
Algunas de las cuestiones más repetidas tienen que ver con si estos dientes se caen o no, así como qué hacer cuando un bebe nace con estas piezas.
¿Los dientes natales se caen?
En primer lugar, los dientes natales pueden caerse, depende de cómo esté desarrollada la raíz. Normalmente, la raíz no suele estar bien desarrollada, por lo que es habitual que se aflojen y se caigan por sí solos. Por este motivo, es fundamental una correcta valoración por parte de un equipo de profesionales y así poder evitarlo. Sin embargo, si tras un diagnóstico previo se considera que no hay riesgo de que se caigan, se pueden conservar y formar parte del desarrollo normal.
¿Qué hacer si un bebé nace con un diente natal?
En cuanto a la segunda consulta, si notas que tu pequeño ha nacido con un diente natal, lo más adecuado es que acudas a un profesional. En ningún caso se recomienda tocarlo ni arrancarlo. Una vez que tengas el diagnóstico sabrás los siguientes pasos a realizar.
Dientes natales: tratamiento
Finalmente, y a modo de conclusión, el tratamiento para los dientes natales no es otro que una correcta valoración y asesoramiento para que las familias sepan cómo tienen que actuar ante esta situación que no es habitual. Nuestros cirujanos maxilofaciales tienen experiencia de muchos años en el manejo de la patologia de crecimiento y funciona orofacial en recien nacidos, su asesoramiento y diagnóstico es fruto de años de experiencia en un hospital de Referencia como el hospital Virgen del Rocio de Sevilla.
El equipo multidisciplinar de la Clínica IMOS está a tu disposición para acompañarte con esta y otras patologías que pudieran darse durante el desarrollo. Nuestro objetivo es que el crecimiento facial se dé una manera completa y coordinada. Si tienes alguna duda al respecto de esta u otras cuestiones, no dudes en contactarnos. ¡Te esperamos!